miércoles, 30 de noviembre de 2011

La Granada

El nombre del género, Punica deriva de fenicios, quienes fueron unos difusores activos de su cultivo, en parte por razones de tipo religioso. El nombre de la especie granatum deriva del adjetivo del latín granatus, que significa 'con granos' (debido a las semillas del fruto/grana: el arma granada más tarde derivaría del nombre de la fruta). Sin embargo, en el Latín clásico el nombre de la especie era malum punicum ó malum granatum, en donde "malum" es manzana. Esto ha influido en el nombre pomegranate (en inglés), que se le da en muchos idiomas (ej. alemán Granatapfel, manzana con semillas). Incluso "pomegranate" tiene este mismo significado; pomum es el nombre en latín para manzana.
Otra raíz muy extendida para "granada" es la egipcia y la semítica rmn. Encontrándose en el antiguo egipcio, y en el hebreo rimmôn, y en el árabe rummân. Esta raíz ha pasado del árabe a otro gran número de lenguas, incluida el portugués (romã).


Toda fruta cuanto más sol recibe más colorido adquiere. A la granada le ocurre lo contrario, por el lado que le da el sol con más intensidad y durante más tiempo, los granos en su interior se quedan de color blanquecino.

Por su riqueza en flavonoides y vitaminas antioxidantes (C y E), que previenen la arteriosclerosis, el zumo de granadas contienen tres veces más antioxidante que la cantidad equivalente de té verde o vino tinto y junto a su contenido en antocianinas (pigmentos de color rojizo o azulado pertenecientes al grupo de los flavonoides), frena los procesos de envejecimiento y la aparición de enfermedades degenerativas. Una cura prolongada con zumo de granadas termina por modificar el estado de la sangre, desintoxicándola, a la vez que permite una extraordinaria regeneración de la misma y de todos los humores del organismo. La granada mejora la anemia debida a la falta de hierro. Su riqueza en vitamina C y su aporte de cobre facilita la absorción del hierro de la dieta.

Es una fruta de muy bajo valor calórico debido a su escaso contenido de hidratos de carbono apenas 65 calorías 100 grs, la Granada es la única fruta que no modifica los niveles de azúcar de las personas diabeticas y las previenen contra los problemas especificos de la arterioesclerosis y la hipertensión. El componente mayoritario es el agua y en lo que se refiere a otros nutrientes, tan sólo destaca su aporte mineral de potasio. Este mineral es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

Otros componentes destacables son el ácido cítrico (de acción desinfectante, alcaliniza la orina y potencia la acción de la vitamina C), málico, flavonoides (pigmentos de acción antioxidante) y los taninos. Estos últimos son sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Algunas de las acciones de los taninos son secar y desinflamar la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del conducto digestivo), por lo que resultan eficaces en el tratamiento de la diarrea. El ácido cítrico favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales a través de la orina, por lo que el consumo de granada es muy adecuado en caso de hiperuricemia o gota y litiasis renal por sales de ácido úrico.

Se sabe que Hipócrates empleaba el zumo de granada como medicamento para tratar afecciones del aparato digestivo.

Los tabiques internos de la fruta, mezclados con pimienta, sal y jengibre se utilizan en algunas culturas orientales como un remedio popular para limpiar los dientes y fortalecer las encías.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Función de la sangre en el cuerpo

La sangre es un tejido fluido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados e invertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.


Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes, que incluye a los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas) y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo.
Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos, mientras que los glóbulos blancos se producen en la médula osea de los huesos planos; este proceso es llamado hematopoyesis. El componente proteico es producido en el hígado, mientras que las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es mantenida por el riñón y el tubo digestivo.
Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en el hígado (hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los eritrocitos usualmente viven algo más de 120 días antes de que sea sistemáticamente reemplazados por nuevos eritrocitos creados en el proceso de eritropoyesis.

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de tal manera que:
  • Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.
  • Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones.
  • Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.
  • Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
  • Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco.
  • Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y otras células.
  • Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación.
  • Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario.
  • Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido intravascular.
En la MTC, la sangre es el producto final de la digestión y la absorción de las sustancias nutritivas de la dieta, estas sustancias nutritivas suben al corazón y a los pulmones para transformarse en sangre por mediación de la transformación energética, la transformación de la sangre tiene estrecha relación con la energía de los riñones, ya que esta produce la médula, que favorece la transformación de la sangre. Es también gracias a la energía de los riñones que el sistema digestivo pueden asegurar sus funciones de transporte y transformación de los alimentos y que el corazón y los pulmones puedes asegurar sus funciones de transporte y distribución de la sangre. Por consiguiente, la formación de la sangre depende principalmente del sistema digestivo, son la base material de la formación de la sangre y la energía vital. 

Nuestra salud corporal, todo lo que comemos y todo lo que somos se ve reflejada en nuestra sangre.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Crumble de peras


Crumble de peras

Ingredientes:
1kg de peras
125g de mantequilla de buena calidad
125g de harina de trigo
125g de azúcar glacé
125g de harina de almendras

Elaboración:
Primero prepararemos la masa crumble, la mantequilla tiene que estar pomada, es decir, a temperatura ambiente, no derretida sino que se pueda trabajar con las manos, para esto es mejor trocearla en dados y en un bol grande dejamos que se atempere. En otro recipiente pesamos y mezclamos la harina común, el azúcar glacé y la harina de almendras, cuando la mantequilla esté pomada, uniremos todos los ingredientes, tiene que quedar una masa granulosa como podéis ver en la foto. Y ya está, en verano es más delicado de hacer porque entre el calor ambiental y el calor de las manos la mantequilla puede hacerse aceitosa enseguida, en invierno esto se puede controlar mejor, conservar en nevera.


Ahora pelaremos las peras y las cortaremos en cuartos para extraer el corazón, la trocearemos en dados. En moldes individuales o un molde de silicona para muffins (8 cm de diámetro), colocaremos un poco de la masa, luego las peras troceadas, otro poco de masa, otra vez peras y finalmente masa. Horno previamente precalentado a  180ºC por unos 10-15 minutos, la masa debe cambiar de color a dorado, como en la foto superior. Es un postre delicioso y crujiente.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Mascarilla para el rostro, piel seca

En cada cambio de estación la piel es la que más sufre, la calidad del clima, los ambientes controlados y los cambios alimenticios, siempre hay un proceso de adaptación y como la piel es la capa más externa que tenemos que hace de barrera entre el cambio interior a las inclemencias del exterior.


La mayoría de las personas alternamos entre un ambiente "controlado" que siempre está bien calefaccionado en invierno, con períodos "incontrolados", más cortos, que suceden en el exterior, cuando salimos. El estar constantemente cambiando de temperatura provoca la sequedad en la piel.

Durante el invierno, las calefacciones deshidratan la piel y hay que acostumbrarse al frío y viento. Estos son factores que empiezan a dejar la piel más sensible y seca.

Importante beber agua para mantener la hidratación apropiada, una dieta adecuada a cada clima, el tipo de jabón que utilizamos y evitar ambientes en exceso climatizados.

Mascarilla de Aguacate
1/2 aguacate
2 cucharadas de aceite de almendras
2 cápsulas de vitamina E
Retirar la pulpa de 1/2 aguacate y mezclarlo con el resto de los ingredientes hasta formar una crema homogénea, aplicar sobre el rostro evitando el área de los ojos, dejar actuar 30 minutos y retirar con agua templada.

Mascarilla de Plátano
1 plátano maduro
2 cucharaditas de miel
4 cucharadas de agua de rosas
2 cápsulas de vitamina E
Hacer un puré el plátano con la ayuda de un tenedor, ligar el resto de los ingredientes hasta obtener una crema homogénea, aplicar sobre el rostro evitando el contorno de los ojos, aplicar también en el cuello y escote, dejar actuar entre 5-10 minutos, retirar con agua templada. 

lunes, 21 de noviembre de 2011

La pera

Esta fruta es originaria de regiones de Europa oriental y de Asia occidental, donde su cultivo se viene realizando desde épocas muy remotas. Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral y fueron estos últimos los que lo introdujeron en la Cuenca del Ebro. China y España son los principales países productores en la actualidad. Esta fruta pertenece a la familia de las Rosáceas, que incluye más de 2.000 especies de plantas herbáceas, arbustos y árboles distribuidos por regiones templadas de todo el mundo. En función de la variedad, podemos disponer de esta fruta todo el año.

Según la época de maduración las peras pueden ser de verano, otoño o invierno. Las peras de verano son de color verde amarillento y sabor dulce y poco ácido, entre las que se incluye la variedad Williams. Las de otoño son muy aromáticas y de sabor más fino. Las variedades más conocidas son Conferencia y Comice. Las de invierno tienen la piel rugosa, más gruesa y de color oscila amarillo dorado y marrón. Son aromáticas y de sabor ácido y pulpa granulosa, como la variedad de Roma.

Su componente mayoritario es el agua. Destaca su aporte de azúcares, fibra, minerales como el potasio y taninos de acción astringente. Su contenido de vitaminas no es destacable. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

La pera es una de las frutas más sabrosas y suculentas, siempre y cuando se coman en su punto de sazón, por lo que su consumo es adecuado en todas las etapas de la vida. Por su abundancia de potasio, su consumo conviene a quienes toman diuréticos que eliminan potasio, para suplir las pérdidas. Dado su carácter ligeramente astringente es apropiada en caso de diarrea y por su suave efecto diurético, en caso de retención de líquidos. Los taninos tienen propiedades astringentes y antiinfalmatorias; secan y desinflaman la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del conducto digestivo), por lo que el consumo de peras bien maduras resulta eficaz en caso de diarrea y otros trastornos digestivos (estómago delicado, gastritis, úlcera). Además, por su bajo contenido de hidratos de carbono y en sodio y alto en potasio, resultan muy recomendables para quienes sufren de diabetes, hipertensión arterial o afecciones cardiovasculares. Su contenido de potasio, deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este mineral.

Al nivel culinario, su delicado sabor permite a este fruto ser un acompañante excelente, tanto de platos salados como dulces. Como por ejemplo en la sopa de pera y puerros o gazpacho de peras o crumble de peras de este próximo viernes. 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Lomo de cerdo arrollado con Pak Choi y salsa agridulce


Lomo de cerdo arrollado con Pak Choi y salsa agridulce

Ingredientes:
400gr de lomo de cerdo en filetes gruesos 1,5cm
20 hojas de Pak Choi
¾ taza de azúcar
1/3 taza de vinagre blanco
2/3 taza de agua
¼ taza de salsa de soja
1 cucharada de tomate concentrado
2 cucharadas de almidón de maíz

Elaboración:
Primero prepararemos la salsa agridulce. Colocar el azúcar, el vinagre, el agua, la salsa de soja, el tomate concentrado y el almidón de maíz en una cacerola de tamaño mediano. Lleva al fuego hasta que hierva, revolviendo constantemente para que no se formen grumos. Reservar.
Cortaremos los filetos de lomo de cerdo en bastones, condimentaremos con sal y pimienta a gusto, en una plancha bien caliente con un chorrito de aceite de oliva marcaremos los bastones de cerdo por todos sus lados, marcar significa dorar sus extremos sin que su interior se termine de cocinar, con el calor residual, más que después los volveremos a calentar si se hacen desde el principio la carne quedará demasiado reseca.
En la plancha cocinaremos las hojas de Pak Choi por unos instantes, si los tallos son muy fibrosos retirarlos.


Envolver los bastones de cerdo con las hojas de Pak Choi, acabar la cocción poniendo el preparado otra vez en la plancha, si han quedado muy fríos taparlos con una tapa para que el calor lo envuelva.


Servir con la salsa agridulce. 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Pak Choi

El Pak Choi, Paksoi o Bok Choy es un vegetal oriental similar a nuestra acelga y a la mostaza de hoja, pero es de la familia de las coles chinas, su nombre científico es Brassicca chinensis. Los principales países de cultivo del Pak Choi son China, Corea y Japón, también se cultiva en Europa y América desde hace algunos años.

De hojas verdes y tronco blanquecino, este cogollo no es cerrado a diferencia de otras coles chinas blancas, además sus valores nutritivos son mayores que los de éstas. Crece en forma de planta con una altura de 40-50 centímetros, aunque esto también depende de la variedad, pues el Pak Choi Shanghai es una variedad más pequeña que además se caracteriza por el color verde claro de sus hojas y también de los peciolos.

El Pak Choi ofrece un sabor ligeramente amargo, similar también a nuestra acelga, y el uso culinario es el mismo, no recomendado para largas cocciones, resulta delicioso al vapor, rehogado, gratinado, en sopas o en ensaladas.

Naturalmente lo encontramos en muchos platos orientales, pero cada vez es más común encontrar este vegetal en platos de los restaurantes de cocina actual.

Las variedades de Pak Choi se amplían con la demanda de cultivo en distintos países y regiones, sus valores nutritivos también son muy valorables como buen vegetal.

Por su naturaleza amarga y picante, es un buen alimento para tonificar el corazón y fortalecer el pulmón, a su vez, ayuda a depurar y tonificar suavemente el hígado.

Para aquellos que no esteis familiarizados con los vegetales asiáticos a continuación hay un gráfico con la imagen y nombres de los mismos, para facilitar su identificación y consumo. Son fáciles de encontrar en supermercados chinos, en caso de no encontrar el Pak Choi, un buen sustituto es el Choy Sum, que de sabor y textura son muy similares.

lunes, 14 de noviembre de 2011

14 de Noviembre. Día Internacional de la diabetes.

El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo. En 2007, Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.


Su propósito es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad. El Día Mundial de la Diabetes nos recuerda que la incidencia de esta grave afección se halla en aumento y continuará esta tendencia a no ser que emprendamos acciones desde ahora para prevenir este enorme crecimiento.

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo largo de todo el año.

Cinco mensajes principales centran la campaña de 2011:

  • La diabetes mata: 1 persona cada 8 segundos, 4 millones de personas cada año.
  • La diabetes no discrimina: Afecta a todas las edades, ricos y pobres y a todos los países.
  • No podemos seguir ignorando la diabetes: 4 millones de vidas perdidas cada año, 1 millón de amputaciones al año, millones perdidos en ingresos y productividad.
  • La atención esencial para la vida es un derecho, no un privilegio: Educación, medicinas, tecnologías.
  • Elija salud: Demande alimentos y ambientes saludables, manténgase activo y coma bien. Usted puede marcar la diferencia.
SED - Sociedad Española de Diabetes: http://www.sediabetes.org/

viernes, 11 de noviembre de 2011

Trigo sarraceno con verduras


Trigo sarraceno con verduras

Ingredientes:
1 taza de trigo sarraceno
1 puerro
1 zanahoria
1/2 pimiento rojo
200gr de judías tiernas
Aceite de oliva
Laurel
1 ajo

Elaboración:
Lavar y trocear el puerro, la zanahoria y el pimiento, en daditos pequeños. Lavar y escaldar las judías tiernas, reservar. Lavar el trigo sarraceno y tostarlo un poco. En una olla sofreír ligeramente las verduras troceadas y añadir el trigo sarraceno con dos tazas y media de agua mineral, incorporar la hoja de laurel, un ajo machacado y sal a gusto, cuando rompa hervor, cocinar a fuego medio 20 minutos. Cortar las judías escaldadas en trozos pequeños. Una vez esté hecho el trigo sarraceno añadir las judías tiernas, mezclar, dejar reposar un par de minutos y servir.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Caminada per la muntanya màgica

Lugar de salida y llegada: Jardins de les Tres Xemeneies (Av. del Paral·lel 49) (Metro Paral·lel L2 y L3)
Hora de salida: a las 9:00 hasta las 9:30 horas.
Distancia: 12km
Duración aproximada: 3.30 horas

Itinerario:
Jardins de les Tres Xemeneies, pg. de la Canadenca, c. Vila Vilá, jardins de les Hortes de Sant Bertran, pg. de les Bateries, jardins de Mossèn Costa i Llobera, jardins de Miramar, pl. de Carlos Ibáñez, carretera antiga de Montjuïc, jardins de Joan Brossa, jardins de Mossèn Cinto Verdaguer, c. dels Tarongers, carretera de Montjuïc, camí de Mar, Mirador Olímpic (Control i avituallament), pg. del Migdia, c. Pierre de Coubertin, c. Segura, escales del Polvorí, pl. Buenaventura Durruti, pl. de les Matemàtiques, parc de la Font Florida, c. Font Florida, c. Chopin, c. Monfar, Av. Rius i Taulet, fundació Mies Van der Rohe, pl. Carles Buïgas, c. de la Guàrdia Urbana, pg. de Santa Madrona, pg. de l’Exposició, jardins de la Primavera, pg. de Montjuïc, c. Mata, pg. de la Canadenca i jardins de les Tres Xemeneies.



  • Com com que no hi ha inscripció prèvia l'organització no pot saber amb anticipació el nombre de participants que hi haurà, per tant, la distribució de líquids i/o sòlids s'efectuarà mentre hi hagi disponibilitat de les previsions efectuades.
  • Els participants hauran de proveir-se, segons les seves necessitats, de l'aigua i el menjar necessari per realitzar l'activitat, ja que el que es pugui donar al llarg de l'itinerari són solament ingestes de manteniment.


Montjuïc, la montaña Mágica

Si nos adentramos en el origen del nombre de Montjuïc, nos encontraremos con el primero de los enigmas. Muchos historiadores lo relacionan con la existencia de un cementerio judío (Mont Judaicus), lo cual podría ser cierto, ya que se sabe que esta montaña albergó dos necrópolis y un poblado hebreos. Éste se asentó en Barcelona durante los primeros siglos del cristianismo y estuvo ubicado en la actual zona de Miramar. Sin embargo, otros estudiosos, como Ernesto Milá, José María Carandell y Bartomeu Bera, creen que el término Montjuïc proviene de Monte Jovis, un nombre de origen romano relacionado con la supuesta existencia de un templo emplazado en dicha montaña que había sido consagrado al dios Júpiter. Pero lo cierto es que nada se ha encontrado que refrende esta hipótesis.

Otro de los enigmas que envuelven a Montjuïc tiene que ver con el hecho de que esta montaña sirvió como gran cantera para edificar buena parte de los edificios de la ciudad de Barcelona. Y, según una antigua y arraigada creencia, esta montaña tenía “vida propia” y poseía, además, la capacidad de regenerarse sola, de manera que cuantas más piedras le fueran arrebatadas muchas más crecían en su interior. Tan enraizada estaba esta creencia que el gran naturalista catalán Pere Gil (1551- 1622) afirmó en su magistral y voluminosa Historia Natural de Catalunya que “toda Barcelona está construida con piedra de Montjuïc y esta piedra nace de nuevo en el interior de la montaña, motivo por el cual nunca se acaba”. Y es que Montjuïc debe de tener algo “mágico” que atrae a todos cuantos la visitan, entre ellos algunos grupos de anacoretas que se desplazaron hasta aquel lugar en la Alta Edad Media, sobre todo a la zona que en la actualidad se conoce como La Foixarda. Querían vivir en completa soledad para poder comunicarse mejor con las fuerzas telúricas que supuestamente irradia la inmensa roca. Además, se cree que algunos grupos de ermitaños habitaron también en las cercanías del enigmático dolmen, lugar en el que más tarde se erigió el ya olvidado edificio dedicado a San Antonio, y quizá también en lo que más tarde sería el espléndido, aunque recoleto, Teatro Griego, construido en el interior de una soberbia cantera. Durante la Baja Edad Media y el Renacimiento la montaña empezó a llenarse de pequeñas ermitas y de humildes templos que proporcionaron un aire de sacralidad a todo el entorno. Sabemos con seguridad que existieron como mínimo ocho ermitas o pequeñas edificaciones religiosas distribuidas por toda la roca, de las que actualmente sólo se conserva la consagrada a Santa Madrona, que albergó en su interior los restos de dicha santa hasta que en el año 1714, en el contexto de la Guerra de Sucesión y ante el peligro de su destrucción, fueron trasladados al cercano templo de Sant Pau. No obstante, de poco sirvió, ya que desaparecieron en 1909 y nunca más se supo de ellos. Hemos de resaltar que este nombre, Madrona, no parece referirse a la santa martirizada en Tesalónica, sino que haría referencia a la Diosa Madre, recuerdo de una antigua divinidad que en tiempos remotos fue adorada en dicha montaña.

lunes, 7 de noviembre de 2011

El trigo sarraceno,

El alforfón o trigo sarraceno es una planta anual herbácea de la familia de las Polygonaceas cultivada por sus granos para su consumo humano y animal. Se considera popularmente un cereal, aunque realmente no lo es ya que aunque posee características similares, no pertenece a la familia de las gramíneas sino a las poligonáceas. Es originario del Asia Central (Siberia, Manchuria).

El trigo sarraceno es "el rey de la proteína vegetal" debido a su alto contenido en proteínas (entre un 10 y un 13 %) y a la su gran disponibilidad (se calcula que podemos asimilar el 70 %) A la vez es muy rico en el aminoácido Lisina (escaso en las proteínas vegetales) y en otros aminoácidos esenciales (arginina, metionina, treonina y valina)

Propiedades:
  • Las sumidades florales del trigo sarraceno son muy ricas en rutina que es un flavonoide ideal para tratar la fragilidad y permeabilidad de los capilares sanguíneos. Por ello es muy conveniente en varices, hemorragias retínales y otros problemas circulatorios ya que además tiene una función antiinflamatoria.
  • En la medicina popular se ha venido usando en forma de infusión mientras que a nivel farmacéutico se aisla la rutina para elaborar preparados circulatorios.
  • Su contenido en vitaminas del grupo B junto con su aporte de hierro son buenos aliados contra la anemia.
  • Al ser un alimento rico en ácido oleico, linoleico, palmítico y linolénico, el trigo sarraceno o alforfón nos ayuda en la lucha contra el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.


Se puede consumir en forma de grano (son de forma triangular, como una pequeña pirámide) y en forma de harina. Es el cereal más energético y nutritivo. Ideal en países fríos o en invierno y es muy conveniente para personas mayores, niños y convalecientes. No se recomienda tomarlo por la noche en gran cantidad ya que aunque no es excitante da mucha energía. Es preferible que se consuma en invierno y otoño. Cocinado con manzana o alcachofas se polariza reduciendo su contractividad.

No contiene gluten y por ello es ideal en dietas para los celíacos.

De su harina se elabora pasta o Soba (como se conoce en Japón), crepes, sémolas y pasteles. En Rusia y Ucrania se consume hervido, mezclado con mantequilla o leche y se conoce como "grechnevaya kasha".
Se recomienda probarlo primero en forma de pasta o Soba ya que su sabor es muy intenso.

Tradicionalmente se ha venido usando las semillas maduras frescas y trituradas para curar los eczemas y tumores aplicadas en forma de cataplasma.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Sopa Miso Shiro

Esta es una de las sopas más nutritivas que se pueda elegir, al nivel nutricional es completa, equilibrada y de sabor suave. 

Sopa Miso Shiro


Ingredientes:
1litro caldo de pescado
250gr de tofu
6-8 shitakes secos
Un puñado de alga Wakame
Miso 
Salsa de soja Tamari
Cebollino fresco

Elaboración:
Para el caldo de pescado es muy fácil, ver "Caldo de pollo, paso a paso", aún es más fácil hacer el caldo de pescado o fumé, porque lleva tan sólo 20 minutos de cocción y el pescado es tan pobre en grasas que ni tan siquiera hay que desgrasarlo.
Mientras se va haciendo el caldo de pescado, hidratar los shitakes con agua caliente. Una vez el caldo este hecho y colado, escurrir los shitakes (el agua de los shitakes se puede mezclar con el caldo de pescado), trocearemos el shitake en trozos pequeños. El tofu lo cortaremos a daditos. En una olla pondremos el caldo de pescado, el agua de remojo de los shitakes, el tofu, las algas Wakame y un chorrito de salsa de soja, a fuego medio con la olla media tapada cocinaremos aproximadamente 15-20 minutos, esto es porque el tofu se debe siempre comer bien cocido para que se pueda digerir correctamente. Se apaga el fuego se añade una cucharada de miso desmigado, se tapa la olla y se deja reposar unos 10 minutos. Remover. Servir y espolvorear cebollino picado.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El miso, fermento de soja.

La pasta de soja fue el principal condimento en China en el año 200 d.C hasta 1600 hasta que fue sustituida por la salsa de soja. Ambas fueron llevadas por los budistas a Japón y allí se le dio el nombre de miso, "mi" significa sabor, "so" significa fuente, fuente de sabor.


El miso se obtiene por la fermentación de la soja pura o en combinación con el arroz y/o cebada y un fermento especial, llamado koji, que aporta dulzura, alcohol, aromas finos y delicadeza. Se prepara cociendo los granos y legumbres fermentándolos en cubetas poco profundas con el koji durante varios días hasta que se formen enzimas. El koji resultante se mezcla con granos de soja cocidos y triturados, sal marina y una dosis de un lote anterior de miso. En su elaboración tradicional se deja fermentar y envejecer en barriles durante meses o años. Aquí, es donde se desarrollan las bacterias del ácido láctico, Lactobacillus, Pedicoccus y otras levaduras produciéndose propiedades que ayudan a digerir los alimentos. Todos ya conocemos las propiedades del Lactobacillus como un excelente remedio para recomponer la flora intestinal.

Aunque tiene la fama de ser un alimento muy salado, tengo que decir que una cucharadita de miso nos aporta 700 mg de sodio, mientras que una de sal tiene 6500 mg.

Es recomendable que una vez abierto el paquete de miso lo cambiemos a un bote de cristal y si es verano es mejor guardarlo en la nevera aunque aguanta muy bien a temperatura ambiente.

Antes de adentrarnos en las principales variedades de miso, hablaré de sus principales propiedades terapéuticas:

  • Alcaliniza y depura la sangre.
  • Contiene la sustancia melanoidina que, a parte de darle un color oscuro a la pasta, inhibe la acción oxidante de los radicales libres.
  • Otro componente importante es la cibicolina que nos protege de las radiaciones (rayos X) uniéndose a las partículas radioactivas y contaminantes facilitando su expulsión del organismo.
  • Remedio eficaz para resfriados, gripes y problemas intestinales (diarrea, estreñimiento).

Existen más de 30 variedades de miso, pero de acuerdo a sus componentes, encontramos tres tipos: los que contienen arroz, los que contienen cebada y los que contienen solamente soja:

  • Hatcho miso, también llamado miso negro, elaborado sólo con soja, es el más preciado, ya que tiene menor cantidad de sal y de agua. Es el que más tiempo se fermenta, entre 24-30 meses. Es ideal para las personas delicadas y convalecientes y en época de invierno. Si se toma caliente en una sopa con una punta de jengibre dispersará un agradable calor por todo el cuerpo. Es el más rico en proteínas. Se produce al sur de Japón. Otros misos de soja son: tamari miso, nagoya miso y sanshu miso.
  • Genmai miso, elaborado con soja y arroz integral. Fermentado durante 18 meses. Antiguamente resultaba difícil elaborarlo por la capa protectora del arroz integral que dificultaba el proceso de fermentación. Actualmente, nuevas técnicas han hecho posible esta variedad dulzona y gran fragancia. El kome miso es elaborado con arroz blanco que antes estaba reservado para la aristocracia y los samurais japoneses (el arroz blanco era alimento de las clases altas). Ahora es el tipo de miso de más consumo en Japón por su sabor dulce y rico en hidratos de carbono. Pero su valor medicinal verdadero nos lo da el genmai no el kome. Otros misos de arroz: aka miso, sanuki miso, edo ama miso.
  • Mugi miso, es elaborado con soja y cebada. Es originario de la isla de Shikoku muy al sur. Es dulce, agradable y aromático (para mí, demasiado dulce). Otros misos de cebada: karakuchi mugi miso y el amakuchi mugi miso.
  • Shiro miso, también llamado miso blanco, es el miso dulce al estilo de Kyoto (aunque en realidad es de color amarillo). Está compuesto por trigo, salsa de soja, sal y agua. Poco fermentado y muy yin (expansivo). No es un alimento medicinal.

Pero como está pasando con muchos alimentos los misos modernos, como el akadashi, kansho, Kona y ge-en miso, se presentan en bolsitas y frascos como sopas instantáneas en sobres y pequeños tarros. Su elaboración es industrial, llevan colorantes y conservantes, acortan la fermentación (o la anulan) y el envejecimiento y ya no tienen nada de las propiedades medicinales del original miso.