En el pasado, las enfermedades degenerativas no llegaban a manifestarse con tanta frecuencia. Sin embargo, en las últimas décadas se han extendido ampliamente a todas las sociedades industrializadas, al punto que hoy en día se han convertido en un grave problema sanitario, siendo las responsables de la mayor parte de decesos.
- Este tipo de enfermedades se manifiestan en edades avanzadas, son muy raros los casos que se manifiestan entre los 20 a 40 años, aunque los hay. La media de vida en la antigüedad no superaba los 40 años siendo esta aproximadamente entre unos 30 años. La esperanza de vida aumento a partir del siglo XX.
- Antiguamente también la alimentación era más sana de productos ecológicos, alimentos no industrializados, el azúcar era un artículo de lujo, no existía el consumo masivo de tabaco y otras sustancias oxidativas, no había polución. Pero tampoco todo era maravilloso, había otro tipos de carencias, nutricionales por falta de alimentos tanto al nivel cuantitativo como cualitativo, y en algunos casos menos higiene.
Humor de Quino |
Las enfermedades degenerativas pueden afectar a diversos órganos o tejidos del cuerpo. Hay enfermedades degenerativas del cerebro, asociadas a la edad (como el Alzheimer y el Parkinson), enfermedades degenerativas articulares (como la artrosis de columna, cadera o rodilla); enfermedades degenerativas oculares (de la córnea o de la retina); enfermedades degenerativas óseas (osteoporosis), y muchas otras entre las que se incluyen: la hipertensión, la artritis, esclerosis múltiple, arteriosclerosis, esterioscleriosis, fibromialgia, diabetes, la enfermedad de Creutzfeldt Jacob (versión humana del mal de las vacas locas), el cáncer y hasta el SIDA.
A la fecha, se han realizado varios estudios que apuntan a que muchas enfermedades degenerativas pueden prevenirse o corregirse a través de la alimentación.
Consejos útiles para prevenir la degeneración celular
- Evitar los alimentos refinados, mejor integrales.
- Azúcares simples que activan los procesos de oxidación celular.
- Evitar las grasas saturadas, en especial el uso de mantequillas, margarinas (grasas trans), manteca, retirar las grasas visibles de las carnes rojas y aves. Mejor utilizar grasas insaturadas como aceite de oliva virgen o de semillas de prensión en frío.
- Evitar alimentos precocinados o de elaboración industrial. Nada mas sano que lo hecho en casa con productos frescos y de calidad.
- Consumo diario de frutas y verduras.
- Evitar los ahumados, fritos, alimentos quemados o en exceso tostados. Cocciones suaves: horno, plancha, vapor, papillotte.
- No excederse en el consumo de la sal, usarla con moderación.
- Consumir alimentos ricos del aminoácido glicina. Abundante en: carnes y pescados, lácteos y huevos. Legumbres, cereales integrales, semillas, arroz integral. Vegetales como calabaza, guisantes, boniatos, zanahoria, remolacha, berenjena, patata. Frutos Secos como avellanas, nueces, almendras, cacahuetes y castañas. Setas frescas.
- Beber agua en lo posible filtrada o de manantial. Se permite una copa de vino al día. Evitar bebidas azucaradas.
- Hacer ejercicio físico.